Actualmente, México figura como un territorio sumamente atractivo para la relocalización de las cadenas productivas, gracias a la cercanía que tiene con uno de los principales mercados a nivel mundial: los Estados Unidos. No obstante, trasladar sus procesos e infraestructura representa diversos desafíos que las organizaciones deben considerar.

En entrevista con Cecilia Montaño, Socia Líder de Comercio Exterior y Aduanas en Deloitte Spanish Latin America; y Xavier Ordóñez, Socio Líder de Cadena de Suministro en Deloitte Spanish Latin America.

En este momento, alrededor de los puertos más importantes del mundo y en filas que se extienden varios kilómetros en los mares, decenas de barcos cargados de contenedores están esperando su turno para arribar a sus destinos y proveer los productos y componentes que necesitan los mercados y las empresas de distintas regiones.

Si consideramos que 90% del transporte total de bienes se lleva a cabo vía marítima1, el tiempo de espera de las embarcaciones en las costas es un claro reflejo de la congestión que han estado experimentando, desde hace algunos meses, las cadenas globales de suministro: de acuerdo con cifras recientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), seis de cada diez barcos cargueros, en 2021, sufrieron retrasos notorios en sus trayectos a causa de esta disrupción2.

Debido a lo anterior, así como por los efectos económicos de la pandemia, los conflictos geopolíticos internacionales y la escasez de recursos, las empresas han comenzado a replantear su logística, mediante un enfoque distinto de operación: el nearshoring.

¿En qué consiste dicho concepto? En que una organización transnacional establezca sus procesos de fabricación, ensamblaje o proveeduría en el país o continente en el que los va a comercializar, reduciendo con ello el riesgo de sufrir interrupciones operativas, de dos formas: 1) garantizando la disponibilidad de los suministros durante el proceso de fabricación; y, 2) facilitando el traslado de los productos terminados al mercado meta, para que sean comercializados.

En este tema, México se ha posicionado, en los últimos meses, como un país atractivo para aquellas compañías que desean relocalizar sus operaciones en nuestra región. ¿A qué se debe este fenómeno y qué pasos se pueden dar para aprovechar, de la mejor manera, la coyuntura económica actual?

[1] ICS, Shipping Policy Principles for Pandemic Recovery: A Call to Action to Governments from the Global Shipping Industry, junio de 2022.

[2] ONU, Conferencia de Comercio y Desarrollo, Review of Maritime Transport 2021, 2022.