NielsenIQ, proveedor líder a nivel mundial de información y analítica en la medición de consumidores, comparten un análisis de Cómo influye la inflación en el consumo mexicano y en la rentabilidad de las empresas de distintos sectores y tamaños.

Tras la aparición de la pandemia, la economía mundial se ha visto cada vez más influenciada por un aumento de la inflación y niveles que, para algunos países, son los más altos de la historia. En la actualidad, la industria y los minoristas de venta rápida están tratando de averiguar cómo elaborar rápidamente estrategias y avanzar en este entorno perturbador e hipersensible.

La evolución de la inflación debe ser un factor clave a la hora de planificar la rentabilidad a largo plazo. El impacto de la inflación en los beneficios puede variar de un sector a otro. Para entender cómo afecta la inflación a su sector, debe tener en cuenta la aportación de un experto que pueda analizar las operaciones diarias de su negocio.

En México los formatos de tiendas chicas y medianas crecen en relevancia

Aunque los grandes formatos no pierden relevancia, siguen siendo importantes para el consumo en el país, hay canales que han crecido durante estos últimos meses, siempre ligados a la necesidad cambiante durante y después de la pandemia.

Así mismo, dentro del Canal tradicional los formatos chicos lograron compensar la caída de 2019 con un crecimiento de 3.4% en 2021, mientras que los canales grandes crecieron 8.4% en comparación con 2020. Por otra parte, para el canal Proximidad el crecimiento más importante lo consiguieron los formatos medianos y grandes con 0.1% y 8.9% respectivamente.

El crecimiento o decrecimiento en los canales de consumo juega un importante papel para las estrategias de ventas efectivas, sobre todo para el pequeño y mediano empresario que busca el mejor canal para impulsar sus ventas y destacar en el anaquel.

Sensibilidad moderadamente alta a los precios

De los consumidores mexicanos, 86% percibe un impacto en el empleo, 52% se encuentra en una situación financiera empeorada y 67% declara un impacto negativo en sus ingresos familiares.

El precio es la base de cualquier producto o servicio. Posiciona las marcas en el mercado, define el valor para sus clientes y repercute claramente en los beneficios y las pérdidas. Conocer la elasticidad de los artículos o SKU que componen su cartera es imprescindible si quiere maximizar los márgenes.

Aunque la media de precio se haya mantenido razonablemente estable, no significa que no haya variaciones en algunas categorías y, sobre todo, que haya grandes diferencias según la categoría y el papel de cada producto/marca dentro de la misma.

Además, a medida que los consumidores se adaptan a la evolución de los precios, se preguntan qué comprar y también dónde hacerlo. La adopción de diferentes estrategias de precios por canal será importante para minimizar las pérdidas en el volumen de ventas.

Como ejemplo tenemos que:

7 de cada 10 mexicanos declara cambiarse de marca / tienda por promociones debido a los últimos cambios en el consumo por la pandemia por Covid-19.

Muchas empresas tendrán que adaptarse y abordar algunas de las cuestiones indicadas anteriormente, a medida que aumenten los factores básicos que contribuyen a la inflación, como el cambio climático, la escasez de mano de obra y la escasez de materias primas.

La revisión de las estrategias, tecnologías y modelos de negocio emergentes se hace cada vez más necesaria y urgente, teniendo en cuenta:

  • Acortar las cadenas de suministro
  • Diversificar los proveedores en diferentes regiones para mitigar el impacto de los fenómenos meteorológicos y el cambio climático
  • Reformular los productos para reducir o eliminar los ingredientes escasos o los que serán gravados con tasas más altas en el futuro
  • Abastecer productos en explotaciones verticales para reducir los costos de transporte
  • Considerar la tendencia hacia las alternativas de origen vegetal para mantener los precios de las soluciones alimenticias
  • Automatización y robótica en instalaciones de producción, almacenamiento y distribución
  • Tiendas sin empleados que utilizan las últimas tecnologías

Los retos actuales ponen aún más de relieve la necesidad de que las empresas hagan un seguimiento granular de los movimientos del mercado, con datos precisos que refuercen no sólo las decisiones a corto, sino también a medio y largo plazo, incluida la arquitectura de la cartera y la reestructuración de la cadena de valor.