Durante las epidemias, el comportamiento de los consumidores evoluciona de diferentes maneras. Sin embargo, entender las tendencias que han marcado el consumo durante la crisis de COVID-19 nos permite comprender mejor, y analizar con mayor eficacia, un entorno de cambios rápidos como el actual.
Por esta razón, Deloitte ha desarrollado un estudio de investigación sobre las preferencias de los consumidores en 18 economías relevantes, entre las que se encuentra México. Los resultados de este estudio se presentan a través de gráficos interactivos, se pueden consultar comparaciones mensuales y se pueden filtrar por país, fecha de la encuesta y rango de edad, entre otras clasificaciones.
Los resultados incluyen gráficos comparativos sobre los siguientes indicadores:
Preocupaciones de salud.
Preocupaciones financieras.
Comportamiento de compra previsto.
Preferencias del comercio online.
Preferencias del sector del automóvil.
Preferencias del sector de los viajes.
Las cifras siguen siendo inferiores a las ideales, pero la industria ha sido capaz de mantener la producción y las ventas.
La industria automovilística mundial sigue experimentando una fuerte caída en las ventas y la producción de vehículos ligeros, derivada de factores como la escasez de semiconductores, los altos costes del acero y los componentes, la racionalización de las materias primas y las condiciones económicas que dificultan el poder adquisitivo de los consumidores. Esta situación continuará en 2022, lo que se traducirá en cifras poco positivas para el sector.
En nuestro país, la regularización de los coches extranjeros usados ha afectado a la venta de vehículos nuevos y a los concesionarios. Algo positivo es la más reciente y notable conciencia medioambiental entre los diferentes segmentos de consumidores. Esto ha favorecido el crecimiento constante de las ventas de coches híbridos y eléctricos.