
En el comercio detallista, cada segundo infl uye en la decisión de compra. Según pxp.io, sitio especializado en experiencias interactivas y señalización digital para el retail, la integración entre mobiliario y tecnología permite guiar al cliente y optimizar el uso del espacio en la tienda física.
Desde el enfoque de Promargon, fi rma mexicana dedicada al diseño y fabricación de mobiliario comercial, los comercios buscan soluciones que combinen efi ciencia energética, adaptabilidad y componentes tecnológicos que respondan a las nuevas exigencias del piso de venta. La expansión de los sistemas de autocobro (self-checkout) refl eja esta evolución. Según Capital One Shopping, más de 10,000 tiendas en el mundo ya operan con self-checkout desde 2024, y se proyecta que esta cifra supere las 24,000 para 2030.
En este contexto, Expo ANTAD 2026 se presenta como el punto de encuentro para los actores que están rediseñando el entorno comercial: fabricantes, marcas y compradores conectados por la necesidad de hacer del espacio de venta un entorno más efi ciente, rentable y competitivo. A continuación, se presentan las tendencias que marcarán el nuevo estándar del mobiliario y equipamiento en el retail.
En el comercio minorista de alimentos, la refrigeración es un componente operativo clave. Según el informe The Role of Refrigeration in Global Economy (3.ª ed.) del International Institute of Refrigeration (IIR), estos sistemas representan entre el 30 % y el 60 % del consumo eléctrico total en supermercados. Dado que operan los 365 días del año, su efi ciencia energética resulta crítica para los retailers. En respuesta, la refrigeración comercial ha dado un salto tecnológico. Vitrinas y cámaras frigorífi cas que integran sensores IoT capaces de monitorear en tiempo real variables como temperatura, consumo eléctrico, aperturas de puertas y comportamiento del equipo. Para las tiendas de autoservicio, esto se traduce en mayor control operativo, ahorro en consumo de electricidad y menor riesgo de mermas. Para los proveedores de equipos, representa una ventaja competitiva clara: soluciones integradas, conectadas y listas para sumarse a plataformas inteligentes de gestión comercial.
El crecimiento del foodservice dentro del retail —como panaderías, cafeterías o cocinas rápidas— ha impulsado la demanda de equipos compactos. Estos
aparatos deben ser fáciles de instalar, operar en espacios reducidos y cumplir con exigencias de efi ciencia energética y estética, ya que muchas veces están a la vista del consumidor.
Según un informe de Research and Markets, citado por GlobeNewswire (febrero 2025), el mercado global de maquinaria para alimentos superó los 39 mil millones de dólares en 2023 y se espera que alcance los 53.8 mil millones en 2028, con una tasa de crecimiento anual del 6.6 %. Este crecimiento está ligado al aumento de modelos de tienda híbridos, donde la experiencia de compra se combina con el consumo de alimentos preparados.
De acuerdo con Promargon, las tiendas de alto tráfi co requieren mobiliario resistente, pero eso no signifi ca sacrifi car diseño o fl exibilidad. Las estanterías metálicas con diseño modular crean zonas personalizadas, adaptadas a distintos productos. Además, se integran fácilmente con tecnología como pantallas, sensores o iluminación LED.
Las góndolas para supermercados, a su vez, siguen siendo un elemento central en supermercados y farmacias. Hoy se rediseñan con un enfoque más efi ciente: mejor visibilidad del producto, circulación fl uida del cliente y capacidad de adaptación según el comportamiento de compra.
Asimismo, la necesidad de optimizar el espacio disponible y adaptarse rápidamente a nuevos surtidos o campañas ha consolidado el uso de estanterías metálicas modulares. Su resistencia, facilidad de montaje y capacidad de personalización las mantienen como una de las soluciones más solicitadas por el canal moderno.
El sistema self-checkout (cajas o kioscos de autopago) ha dejado de ser una opción futurista. En 2025, es una realidad instalada en supermercados, farmacias y tiendas de conveniencia que busca reducir fi las y mejorar la experiencia de pago. Esta solución exige un diseño ergonómico, robusto y visualmente integrado con el entorno de tienda. Asimismo, debe contar con canalización de cableado, soportes antivandálicos, accesibilidad y la posibilidad de integrar periféricos como escáneres, dispensadores de recibos y pantallas interactivas. Algunos de sus benefi cios son:
1. Agilidad y reducción de tiempos de espera. El cliente escanea y paga sin pasar por una caja tradicional, lo que reduce signifi cativamente el tiempo en tienda.
2. Privacidad y autonomía. Muchos consumidores valoran la posibilidad de pagar sin interactuar con personal de caja.
3. Reducción de costos operativos. Menos personal necesario en cajas permite redistribuir recursos hacia tareas de mayor valor.
4. Compatibilidad con múltiples métodos de pago. Efectivo, tarjetas, pagos sin contacto o wallets digitales se integran en una sola terminal.
En paralelo, la sostenibilidad sigue ganando peso. Las tiendas buscan reducir su huella ambiental a través de mobiliario fabricado con materiales reciclables, duraderos y procesos de bajo impacto. Las estanterías metálicas, por su larga vida útil y posibilidad de reciclaje, se posicionan como una elección alineada con estos objetivos.
Los compradores cada vez más exigen reportes de sostenibilidad, trazabilidad de materiales y cumplimiento de normativas ambientales. Contar con certifi caciones o procesos responsables puede marcar la diferencia entre ser considerado o descartado.
El mobiliario y el equipamiento son estructuras estratégicas que determinan la efi ciencia operativa, la experiencia del cliente y la rentabilidad del punto de
venta. Las soluciones que integran modularidad, conectividad, efi ciencia energética y foco en la experiencia de usuario están liderando la evolución del retail. Desde estanterías adaptables hasta vitrinas inteligentes y estaciones de autopago, lo que se busca hoy son sistemas con valor probado.
La categoría de Mobiliario y Equipamiento en Expo ANTAD 2026 es el espacio donde estas soluciones se encuentran con compradores listos para invertir. Con más de 1,800 expositores y 52,000 profesionales del sector, la exposición ofrece una plataforma ideal para presentar propuestas que respondan a los retos del comercio minorista. Participar como expositor permite conexión directa con tomadores de decisión en supermercados, farmacias, tiendas de conveniencia, grandes cadenas y nuevos formatos.
Fuentes: promargon.com, pxp.io, dfyvending.com, International Institute of Refrigeration (IIR).