19, 20 Y 21 DE MAYO

Guadalajara, Jalisco

Preregistro Reserva tu Stand

BLOG



Wellness en el retail: conoce las tendencias que moverán negocios en Expo ANTAD 2026

23 septiembre 2025
Sección: Artículos de interés

 

“Mente sana, en cuerpo sano”, reza el antiguo adagio grecolatino. En la era del consumidor consciente, esa frase nunca había tenido tanta relevancia. La industria de productos wellness (bienestar) ha dejado de ser una meta idealista para convertirse en un estilo de vida concreto. Ya no se trata solo de comer mejor o hacer ejercicio. Hoy, el bienestar es una identidad, una filosofía de consumo… y una oportunidad estratégica para el retail.

Según el informe The Future of Wellness 2025 de McKinsey & Company, para los consumidores más jóvenes —especialmente millennials y Gen Z— el wellness no es una tendencia pasajera, sino una práctica diaria y personalizada. Se refleja en todo: lo que comen, cómo duermen, qué productos compran y cómo los evalúan. Buscan nutrición funcional, salud mental, belleza consciente, longevidad activa y resultados visibles.

Este cambio cultural está impulsando el crecimiento sostenido de una industria que ya supera los 2 billones de dólares a nivel global, y que continúa expandiéndose más allá de sus categorías tradicionales. Aunque las nuevas generaciones son el motor principal, los consumidores mayores también están adoptando una visión más amplia y preventiva del bienestar. Eso abre el juego a todo el mercado.

Mercado segmentado, grandes oportunidades para el retail

De acuerdo con el Global State of Health & Wellness 2025 de NielsenIQ, la economía global del wellness se divide en categorías clave que representan oportunidades estratégicas para el comercio detallista. Entre las más importantes para el retail destacan:

  • Cuidado personal y belleza: $1,213 mil millones.
  • Nutrición, alimentación saludable y control de peso: $1,096 mil millones.
  • Medicina preventiva y personalizada: $781 mil millones.
  • Medicina tradicional y complementaria: $553 mil millones.
  • Bienestar mental: $233 mil millones.
  • Bienestar laboral: $52 mil millones.

El gasto en productos y servicios wellness, además, sigue creciendo a un ritmo sostenido, con tasas de entre 4 y 5 % anual, incluso en escenarios económicos inestables, advierte el informe de McKinsey & Company.

Una industria enfocada en salud, belleza y autocuidado necesita espacios donde las decisiones se traduzcan en negocio real. Expo ANTAD 2026 reunirá a más de 1,800 expositores y contará con áreas especializadas en categorías clave como higiene, bienestar y nutrición. Es una oportunidad concreta para expandir presencia en el canal detallista, detectar innovación y fortalecer relaciones comerciales con los principales actores del retail global.

Seis oportunidades de crecimiento en wellness

Hoy el consumidor joven es selectivo, informado y exigente. Gen Z y millennials coinciden en que su bienestar es esencial, aunque difieren en sus prioridades. Algunos valoran la salud física, el sueño y la apariencia; otros priorizan el autocuidado, el mindfulness y el equilibrio emocional. Todos buscan productos transparentes, tecnología funcional, sostenibilidad y beneficios tangibles. No compran sólo productos: compran valores.

McKinsey identifica seis áreas de crecimiento dentro del ecosistema wellness, que marcan oportunidades estratégicas para marcas, distribuidores y cadenas del retail:

  1. Nutrición funcional. Los alimentos y bebidas con beneficios para la salud están en auge. Una proporción creciente de consumidores, especialmente entre Gen Z y millennials, afirma haber comprado productos de este tipo en el último año. Este segmento incluye desde alimentos fortificados, superalimentos, probióticos, hasta snacks con alto contenido proteico. El enfoque ha pasado de “libre de” a “rico en”.
  2. Belleza y estética. La línea entre belleza y bienestar se difumina. Gen Z prioriza la apariencia más que otras generaciones. El gasto en productos y procedimientos estéticos ha aumentado, sobre todo en consumidores jóvenes, quienes también buscan tratamientos preventivos a edades más tempranas. Las marcas ganan relevancia combinando suplementos, productos de cuidado personal y dispositivos domésticos.
  3. Longevidad. Para muchos consumidores el envejecimiento saludable es una prioridad alta. Esto incluye productos para la piel, suplementos celulares, fisioterapia digital o pruebas epigenéticas. No sólo los mayores buscan longevidad: también las generaciones jóvenes que prefieren prevenir antes que corregir. El mensaje importa: no vender juventud, sino energía, funcionalidad y bienestar duradero.
  4. Wellness presencial y viajes. Cada vez más consumidores están dispuestos a desplazarse por experiencias de bienestar: clases boutique, retiros wellness, terapias intravenosas. Este segmento combina salud, turismo, educación y entretenimiento. Las marcas pueden generar lealtad ofreciendo herramientas post-experiencia como entrenadores digitales o apps de seguimiento.
  5. Control de peso. Muchos consumidores jóvenes encuentran difícil controlar su peso. El auge de medicamentos como los GLP-1 ha creado un nuevo ecosistema de productos complementarios: alimentos ricos en proteínas, suplementos digestivos, programas musculares. Las marcas que integren soluciones holísticas (nutrición, tecnología, acompañamiento) tendrán ventaja.
  6. Salud mental. El mindfulness se ha convertido en una prioridad muy alta entre los jóvenes. A diferencia de generaciones anteriores, Gen Z integra la salud mental en su rutina diaria: desde rutinas de sueño hasta cuidado de la piel, apps, socialización o ejercicio. Las plataformas deben especializarse y construir confianza. Las alianzas con otros sectores (streaming, deporte, belleza) amplían el alcance y relevancia.

Hoy el consumidor busca salud, belleza y autocuidado como parte de su vida cotidiana, y los retailers que entiendan esta evolución tienen una ventaja real. El wellness ya no es una categoría más, es un eje transversal de decisión de compra.

Del 19 al 21 de mayo, Expo Guadalajara recibirá a más de 52,000 visitantes profesionales provenientes de más de 70 países. En ese entorno, Expo ANTAD 2026 será el espacio ideal para marcas orientadas al wellness que buscan ampliar distribución, conectarse con compradores estratégicos y posicionarse dentro de una industria que sigue creciendo. El momento es ahora: el consumidor ya eligió el bienestar, ahora toca a las marcas responder con inteligencia y estrategia.




Aliados estratégicos